CORALES, EQUINODERMOS Y PECES EN PLAYA LOS FRAILES DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, MANABÍ ECUADOR
- OscarCornejo
- 28 may 2023
- 44 Min. de lectura
RESUMEN
Es evidente un blanqueamiento moderado ya que el puntaje de intensidad del color llegó a 3/6, se determinó una mayor área de daño en parches de coral visitados por los turistas sin diferencias significativas, a los corales se les adhieren algas y otros organismos que terminan destruyendolos, en la zona se registró una visibilidad promedio de 5,28m lo que convierte esta playa en un lugar atractivo para el buceo, es una playa visitada por pescadores de langosta, pulpo, peces y pepinos de mar, utilizando buceo con compresor, arpón o bara.
En el área se identificaron 64 especies de peces, representadas por 55 géneros, y 33 familias, las cuales en su mayoría fueron especies carnívoras, seguidas por especies herbívoras. También fueron estudiados los Equinodermos asociados a fondos rocosos y arrecifales, identificando 15 especies, siendo Echinometra vanbrunti la más abundante y Stichopus fuscus la menos abundante. El índice de diversidad alfa fue de
1.48 siendo un valor moderado para una comunidad de equinodermos.
Palabras clave: Blanqueamiento, escleractinios, parches de coral, arrecife, conservación, monitoreo.
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN Puerto López es un floreciente cantón de la Provincia de Manabí, Ecuador, considerado por naturaleza, puerto pesquero, centro turístico y agrícola. Tiene el privilegio de contar con el Parque Nacional Machalilla (PNM), que ocupa una extensión de 56.184 has. Dentro del PNM se encuentran algunas de las muestras de arrecifes rocosos y presencia de corales más importantes del Ecuador. Sin embargo, a pesar de su importancia se conoce muy poco del estado de los corales en nuestro país y estos se encuentran seriamente amenazados por el turismo irresponsable, contaminación, sedimentación, pesca, la extracción para la confección de artesanías y el calentamiento global. El PNM Ofrece la oportunidad de conocer los arrecifes coralinos y disfrutar de la experiencia del buceo de superficie, sin embargo, miembros de la comunidad aprovechan el recurso de estas zonas sin un conocimiento o una planificación previa, esto podría afectar no solo la estabilidad del ecosistema, sino también el sustento de la población. (ECOLAP y MAE, 2007) En la playa Los Frailes (LF), parte del PNM, se encuentran parches de corales escleractinios (Pocyllophora damicornis y P. elegans) que son organismos sésiles que a pesar de su lento crecimiento forman con sus esqueletos refugios y brindan alimento para un sin número de especies, por lo que se les reconoce como ecosistema prioritario de conservación, ya que mantienen un sin número de relaciones biológicas muy importantes para la supervivencia de muchas especies, incluido el hombre que depende del recurso marino, otra de sus funciones ecológicas es fijar la materia orgánica y el CO2 disuelto en el agua. Cada pólipo esta formado por la simbiosis de un alga unicelular y un animal hermatípico, son sensibles a los efectos del calentamiento global y otros factores físico-químicos que producen la muerte del alga, esto se puede observar con la pérdida del color analizado en este estudio mediante mediciones comparativas, así como el daño causado por el oleaje, la actividad turística y otros factores como crecimiento de algas pardas (Jania sp.), sedimentación o enfermedades que afectan los corales mediante análisis espacial. (ECOLAP y MAE, 2007)
Las comunidades de peces asociadas a los arrecifes coralinos son las más complejas y diversas, los corales son alberge y guardería de la ictiofauna, dentro de esta gran diversidad se incluyen especies que son fuente potencial de recursos alimenticios y otras que por su gran colorido constituyen un atractivo especial para el turismo. (ECOLAP y MAE, 2007) La distribución, la abundancia y la diversidad de las comunidades de peces arrecifales se favorece con un elevado desarrollo de la comunidad coralina, y buen grado de conservación del arrecife. Los equinodermos también se tomaron en cuenta en este estudio, ya que son uno de los grupos con mayor relevancia ecológica en arrecifes rocosos y coralinos, debido a que son uno de los eslabones fundamentales de las redes tróficas al fungir como depredadores (carnívoros como herbívoros), detritívoros y filtradores, así como también son bio-indicadores, ya que algunos equinodermos proliferan cuando el habitat ha sido alterado; El presente estudio fue realizado por técnicas de transectos, que emplea métodos sencillos que podrían emplearse en la conservación de los corales, equinodermos y peces, ya que es necesario implementar un programa de manejo basado en monitoreo continuo de áreas o ecosistemas prioritarios para la conservación de la biodiversidad. (Lawrence, 1987)
1.2 JUSTIFICACIÓN El PNM es una muestra del Ecuador, posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos desconocidos aún por la ciencia, por sus múltiples pisos latitudinales posee el 10% de las especies de plantas vasculares del planeta, en una área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. El Parque Nacional Machalilla tiene singular importancia por sus valiosos recursos naturales, tanto marinos como terrestres, sin embargo las investigaciones realizadas en el se encuentran en etapas iniciales o no han sabido juntar dos cosas primordiales para la conservación, la investigación científica y la participación social. Siendo a su vez, estas dos, imprescindibles para que se lleve a cabo una eficaz gestión en el manejo técnico de los recursos naturales, para la conservación de la biodiversidad. Según investigaciones de la Universidad de Queensland en Australia, los corales serán los primeros ecosistemas en colapsar en esta era histórica a causa del cambio climático. Durante cientos de miles de años, los niveles de dióxido de carbono en el océano y en la atmósfera se mantuvieron estables, pero en los últimos 150 años la quema de combustibles fósiles y la deforestación elevaron la presencia del gas en la atmósfera. Los océanos absorbieron un tercio --alrededor de 130.000 millones de toneladas-- de esas emisiones humanas, lo cual elevó su acidez 30 por ciento. Eso sucede porque las moléculas de ese dióxido de carbono extra forman ácido carbónico al unirse a iones de carbonato en el agua marina. Cada día, los océanos absorben 30 millones de toneladas de dióxido de carbono, aumentando gradual e inevitablemente su acidez y dejando menos carbonato de calcio en el agua para que corales y otras especies, como el fitoplancton, crezcan o mantengan sus esqueletos. Los corales y otros organismos del arrecife se ven amenazados también por la contaminación de agua, desechos como redes o plásticos, turismo irresponsable y pesca. 1.2 OBJETIVOS. 1.2.1 General. - Elaborar un diagnóstico en la playa Los Frailes basado en muestreos submareales de corales, equinodermos y peces asociados al arrecife para contribuir con la conservación de la diversidad. 1.2.2 Específicos. - Proponer especies que representan los indicadores biológicos para monitorear la calidad del ambiente arrecifal. - Establecer la ubicación de transectos fijos, de manera que sirvan como referencia para calcular el área total de los parches de coral, la extensión general y severidad del blanqueamiento, en la Playa Los Frailes. - Monitorear la calidad ambiental de los arrecifes de coral. - Evaluar la condición del coral registrando la presencia de enfermedades, daño en las colonias y blanqueamiento, así como los parámetros fisicoquímicos y la estructura de grupos tróficos en peces. - Identificar especies de peces demersales o de hábitat bentónico y equinodermos asociados al arrecife y corales escleractinios, para su conservación y manejo sostenible. - Realizar un listado de las especies de peces y equinodermos asociados al arrecife, presentes en el área de playa Los Frailes. - Determinar características ecológicas de la comunidad de equinodermos en la playa Los Frailes. - Determinar la abundancia, riqueza y diversidad alfa de las especies de equinodermos, presentes en la región de la playa Los Frailes. - Elaborar un mapa del fondo submarino - Publicar los resultados del monitoreo a nivel técnico y para el público en general.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. La zona marina del Parque Nacional Machalilla, es parte de este Parque desde su creación el 26 de julio de 1979, oficializada el 20 de noviembre del mismo año. Es Sitio Ramsar desde el 7 de septiembre de 1990. En el año 2005 se realizó una actualización del plan de manejo del Parque Nacional Machalilla, su zona marina, con fondos del GEF (Global Environment Facility), las principales investigaciones se han referido a la ecología, biología, arqueología, antropología y socioeconomía del área marino-costera. (INEFAN/GEF, 1997) Muchos estudios relacionados a los recursos naturales han sido realizados por instituciones como el Programa de Manejo de los Recursos Costeros (PMRC) y el Instituto Nacional de Pesca (INP), entre otras instituciones, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de carácter particular. Además, estudiantes de varias universidades ecuatorianas han realizado sus tesis de grado en la zona, investigadores internacionales se han trasladado al PNM para realizar estudios científicos específicos. Pocos son los estudios a nivel de fauna acuática, tanto de vertebrados como de invertebrados, que han sido realizados en esa zona. Existen algunos estudios sobre mamíferos marinos debido al interés turístico, sobre peces de importancia alimenticia y de algunas especies de macro-invertebrados bentónicos de interés comercial como el pepino de mar. Grupos que forman la base de la cadena alimenticia, y por lo tanto importantes por su productividad, no han sido tomados en cuenta. (INEFAN/GEF, 1997) La Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador determina la presencia de parches de coral y su dinámica es muy parecida a la de los arrecifes coralinos, se encuentran, en el PNM, Manabí, Ecuador, rodeando islas, islotes como en Punta Pedernales, Punta Salaite, Sucre, Punta Lloradora, Punta Los Frailes, Punta Cabuya, Horno de Pan y en la Isla de La Plata estas formaciones se localizan en toda la cara norte y este de la isla. También se encuentran en la playa de Bahía Drake, siendo estos relativamente pequeños con fuertes pendientes como: en Punta Escalera, Punta Machete, Punta Palo Santo y en el sector El Faro. Ambos tipos de arrecifes rocosos y coralinos que llegan a profundidades entre los 20−25 m. Entre el continente y la Isla de
La Plata existe un arrecife a poca profundidad, el Bajo de Cantagallo, que se caracteriza por ser una planicie rocosa, de extensión y forma desconocida. En las cercanías de este Bajo se reproduce la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), y parece ser un corredor de migración de otros mamíferos marinos. Estos arrecifes presentan una gran diversidad de ictiofauna e invertebrados, y funcionan como “guardería” para ciertas especies de peces. (ECOLAP y MAE, 2007) En el Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico Del Área Marino-Costera Del Parque Nacional Machalilla elaborado por Proyecto INEFAN / GEF y Ecociencia se presentan las características del área marina del PNM, permitiendo conocer globalmente la situación del parque. Estas características proporcionarán ciertos lineamientos importantes para crear un ordenamiento lógico, que permita conservar los recursos marino-costeros y utilizarlos de manera sustentable. (INEFAN/GEF, 1997) 2.1 Parque Nacional Machalilla (PNM). El PNM es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56 184 hectáreas) y una marina (14 430 millas náuticas). Tanto el área marina como la zona terrestre, por su ubicación geográfica, frente a la zona de convergencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida del Niño, particularidad que provoca que las precipitaciones sean muy limitadas, pero con variables de acuerdo a la altitud y a la profundidad. Se muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la desembocadura del río Buena Vista, a sub-cálido pre-montano (sobre los 840 m) en los cerros Perro Muerto y Punta Alta. (ECOLAP y MAE, 2007) 2.2 Isla de La Plata Según el diagnostico Ecológico y Socioeconomico realizado por INEFAN/GEF. La fauna de equinodermos reportada para la Isla de La Plata, PNM estuvo presente con tres de las cinco clases de equinodermos. La clase Echinoidea y Asteroidea, ambas resultaron ser las mejor representadas a nivel de especie con el 41.8 y 41.6%, respectivamente; Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico seguida por la clase Holothuroidea con el 16.6%. Mientras que la clase Ophiuroidea no fue observada durante las prospecciones submarinas realizadas para este estudio. La Bahía Drake presentó el mayor valor porcentual en densidad y diversidad (27.5%), seguido por Punta Escalera (22.5%) y por las localidades de Punta Palo Santo y Punta Machete con el 17.5%. La menor representatividad correspondió a la localidad de El Faro con un valor del 15 %. (INEFAN/GEF, 1997). Las comunidades de erizos en la zona submareal somero que presentaron un mayor índice de abundancia dentro del área marina de la isla durante el muestreo, correspondieron principalmente al equinométrido, el eucidárido y el diademátido, Echinometra oblonga, Eucidaris thouarsii y Diadema mexicanum, respectivamente; para las zonas de Punta Escalera y Punta Machete donde existe un mayor impacto del oleaje y una mayor perturbación del sustrato. La especie continental omnipresente Tripneustes depressus, resultó no encontrarse presente en la isla. (INEFAN/GEF ,1997) 2.3 Arrecifes rocosos. En estos arrecifes se han formado algunos parches de coral y su dinámica es muy parecida a la de los arrecifes coralinos. Se encuentran rodeando islas, islotes como en Punta Pedernales, Punta Salaite, Sucre, Punta Lloradora, Punta Los Frailes, Punta Cabuya y Horno de Pan. En la Isla de La Plata estas formaciones se localizan en toda la cara Norte y Este de la isla. También se encuentran en la playa de Bahía Drake, siendo estos relativamente pequeños con fuertes pendientes como: en Punta Escalera, Punta Machete, Punta Palo Santo y en el sector El Faro. Ambos tipos de arrecifes (rocosos y coralinos) llegan a profundidades entre los 20−25 m. (ECOLAP y MAE, 2007) 2.4 Playas y bajos arenosos. Son zonas de constante modificación debido a los cambios de marea (alta y baja). La presencia, abundancia y distribución de ciertas especies depende directamente del grosor de las partículas de arena. Las principales playas son: Los Frailes, Salango, Puerto López, Salaite y Bahía Drake. (ECOLAP y MAE, 2007) 2.5 Macroalgas de arrecife. Las macroalgas mejor representadas en el PNM son relativamente un componente inconspicuo de los arrecifes, sin embargo, juegan una variedad de papeles significativos en estos ecosistemas, (Tabla Nº1). La influencia de las algas en la dinámica del sistema puede ser agrupada, en cinco categorías principales: (1) productividad y aporte a la red alimenticia; (2) control del área superficial; (3) efectos en la estructura del arrecife; (4) ciclos de materiales, y (5) creación y alteración del hábitat. En general, en los arrecifes del PNM el predominio es animal y resulta menos propicio para el establecimiento de macroalgas bentónicas. (ECOLAP y MAE, 2007) La calcificación y las algas calcáreas son esenciales en la formación de los arrecifes y ellas contribuyen en gran proporción a la formación de los sedimentos. El grupo de las algas más importantes en términos de aportar a la formación de un arrecife, es el de las algas rojas coralináceas, que depositan una forma de carbonato de calcio llamada calcita siendo uno de los compuestos de gran aportepara la estructura arrecifal del coral. (ECOLAP y MAE, 2007)
2.6 Macroalgas identificadas en la Isla de La Plata. En la Isla de La Plata, el 95% estuvo representado por las algas rodofíceas del género Corallina, ubicadas en zonas expuestas de los arrecifes, donde se observa el desarrollo de masas de algas incrustantes y calcáreas. El 5% restante estuvo representado por las algas verdes, representadas por el género Chaetomorpha. Las coralináceas incrustantes forman la parte más externa de la cresta de algas de los arrecifes observados al norte de la Isla de La Plata. (ECOLAP y MAE, 2007) En cuanto al espacio, las algas juegan un papel importante. Estas proveen gran cantidad de espacio, particularmente las filamentosas, el cual frecuentemente es utilizado por otros organismos. Las algas también colonizan rápidamente las nuevas superficies expuestas, influenciando de esta manera su utilización subsecuente. Existen ciertas algas que compiten con los corales y les desplazan de sus lugares de asentamiento. Es por eso que el pastoreo efectivo observado por peces y erizos herbívoros permite la existencia de un arrecife coralino y que una baja intensidad en el pastoreo puede causar la degradación del arrecife, ya que las algas crespitosas y filamentosas pueden destruir las coralináceas incrustantes y los corales al colocar sedimentos. Brevemente, se puede decir que: “No hay arrecifes coralinos sin herbívoros”. (ECOLAP y MAE, 2007) En general, en los arrecifes del PNM el predominio es animal y resulta menos propicio para la fijación de macroalgas bentónicas. La cobertura de algunas especies de algas bentónicas en los arrecifes coralinos se relaciona con la zonificación o Estratificación de las asociaciones o comunidades de los corales vivos. (Margalef, 1972)
Las algas mejor representadas se encuentran sobre substratos rocosos y arenales (Tabla Nº1), siendo las algas rojas o rodofíceas con especies incrustantes y coralinas que ocuparon el primer lugar en representatividad con valores de hasta un 95%. En los arrecifes, estas estuvieron formando un frente dominante a profundidades mayores de los 10 metros y se encontraron presentes en áreas donde existe una mayor exposición al impacto del oleaje, tanto el Islote Los Ahorcados, como en el Islote Ballena. En las áreas de sustrato de arena o limo la población de macroalgas se extendió hasta unos 25 metros de profundidad. (INEFAN/GEF, 1997)
Tabla Nº1. Algas macroscópicas mejor representadas en el PNM.

Fuente: (INEFAN/GEF 1997) Elaborado por: J. Sonnenholzner & A. Flachier 2.7 Corales. Los arrecifes de coral se encuentran sometidos a procesos naturales de destrucción y reconstrucción (Margalef, 1972), tal es el caso reportado para extensas áreas marinas del Continente y para las islas Galápagos durante el fenómeno del Niño de 1982-1983, con el blanqueamiento de extensas áreas de coral de los géneros Pocillopora, Pavona y Porites (Robinson & Del Pino, 1985). La predación de corales hermatípicos tiende acelerar el proceso de la bioerosión, la misma que resulta ser más eficaz que la acción mecánica de las corrientes y olas en la producción de sedimentos calcáreos (Glynn, 1977). La costa continental ecuatoriana presenta pequeños parches de coral verdadero a nivel del PNM (UNEP/IUCN, 1988), pero se ha observado un grado de afección o de deterioro en la estructura arrecifal, específicamente en las colonias de Pocillopora spp., en ciertas zonas de los islotes Horno de Pan y Sucre. No existe ningún estudio que haya evaluado la magnitud de los daños. Posiblemente, esta destrucción de los corales se deba a la pesca sin control o con artes perjudiciales, al lanzamiento de anclas sobre estas especies o al ser extraídas para su venta como recuerdo para los turistas. (Coello, 1996) Una variedad de factores físico-químicos determinan el desarrollo y la distribución de los arrecifes coralinos, el más importante de estos es la temperatura. La distribución de los arrecifes se da en aguas cálidas, predominando entonces, en los mares tropicales. Los límites para el crecimiento normal de corales de arrecife está entre 17 y 34° C, pero los arrecifes bien desarrollados se establecen entre 23 a 25°C. La luz es también un factor determinante para el buen desarrollo de los arrecifes debido a la simbiosis del coral con las algas, las cuales ayudan al proceso de calcificación del coral. Por esta razón, sólo se encuentran arrecifes hasta un cierto límite de profundidad, aproximadamente 75 metros. La salinidad es otro factor que afecta el crecimiento arrecifal; se cree que los corales hermatípicos requieren de la salinidad del mar abierto y toleran salinidad de 30 a 38 partes por mil. Las salinidades muy altas pueden limitar el crecimiento del coral. (Zapata F, 1998) Una investigación de 17 científicos publicada el 14 de diciembre de 2007 en Science sugiere que una concentración de CO2 de 450 partes por millón (ppm) en la atmósfera podría ser el punto de inflexión para los arrecifes de coral. Hoy, los niveles de CO2 bordean los 380 ppm. El Banco Mundial, en asociación con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y otros, ha estado apoyando la conservación y el uso sostenible de los arrecifes de coral por más de una década. Hoy, el Banco, el FMAM, la Universidad de Queensland y la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), brindan su apoyo a equipos internacionales de expertos en arrecifes de coral de todo el mundo que trabajan en centros de investigación de excelencia de México, Filipinas, Tanzanía y Australia. Su investigación “de punta” respaldó las conclusiones aparecidas en el artículo de Science y recaba información para las decisiones sobre políticas y gestión que afectan a los arrecifes de coral. En el área marina continental costera del PNM, las especies de coral pétreo resultaron ser los principales representantes de este grupo en los arrecifes, con las especies Pocillopora damicornis y P. elegans, conjuntamente con Pavona clavus, la cual se presentó de manera aislada y por el coral corneo Antipathes panamensis. (INEFAN/GEF, 1997)
Los Macro-invertebrados registrados en el PNM se demuestran en la Tabla Nº2.
Tabla Nº2. Macro-invertebrados, Cnidarios, registrados en el PNM.

Fuente: (INEFAN/GEF, 1997) Elaborado por: J. Sonnenholzner & A. Flachier La escasa existencia de población de coral en la costa sur del PNM podría deberse a la desembocadura de una red hidrográfica, como son los ríos Las Tunas, Ayampe y Las Nuñez, que junto a las corrientes litorales provocan el transporte de las partículas. Teniendo en cuenta estas circunstancias y la pobreza en carbonato de calcio de los sedimentos, hace que todo este material limoso probablemente al sedimentarse ahogue a los pólipos. (Olivares, 1971) 2.8 Equinodermos El phylum Echinodermata comprende al grupo de invertebrados marinos conformadores del macrobentos más conspicuos que habitan en zonas de los arrecifes de formación coralina de fondos rocosos. (White, 1987; Birkeland, 1989; Constant, 1992; McMannus et al, 1992) Constituyen un importante eslabón en la cadena trófica, son alimento de varias especies de peces y contribuyen con la eliminación de materia orgánica en descomposición, ciertas especies son cavadoras comunes de los arrecifes tropicales, se alimentan de los pólipos de coral y pueden poner en riesgo la integridad de los arrecifes (género Pocilophora), sus hábitos alimenticios son considerados oportunistas y generalistas. (Lawrence, 1975; De Ridder & Lawrence, 1982) Dentro del PNM se ha realizado la extracción descontrolada de pepinos de mar, especie de holotúrido de interés comercial reportado para la isla de La Plata, es la especie de pepino gigante I. fuscus (Sonnenholzner, 1997; Sonnenholzner et al, 1997), que ha sido explotada en el PNM en estos últimos 8 años, por lo que es importante investigar la evolución este recurso. (De Paco et al, 1993) El Phylum Echinodermata es un grupo de invertebrados marinos conformadores del macrobentos más conspicuos que habitan en zonas de los arrecifes de formación coralina de fondos rocosos. (White, 1987; Constant, 1992; McMannus et al, 1992) Este Phylum está representado por 6.600 especies vivas alrededor del mundo, mientras que para la región de la costa central del Pacífico Este se reportan tan solo 630 especies. Actualmente, existen aproximadamente 200 especies de equinodermos que han sido reportados para las islas Galápagos y la cordillera submarina de Carnegie. (Glynn & Wellington, 1983; Maluf, 1988; Maluf, 1989) Este grupo está conformado por cinco clases: - Clase: Asteroidea, aproximadamente 44 especies (estrellas de mar). - Clase: Ophiuroidea, aproximadamente 74 especies(estrellas de mar con brazos frágiles). - Clase: Crinoidea, aproximadamente 12 especies (Liriosde mar) - Clase: Echinoidea, aproximadamente 37 especies(erizos de mar regulares e Irregulares) - Clase: Holothuroidea, aproximadamente 38 especies (pepinos de mar). (Maluf, 1988; Maluf, 1989) 2.8.1 Plataforma costera continental La fauna de equinodermos reportada para el área costera de la plataforma continental del PNM se encontró presente con cuatro de las cinco clases del Phylum. La clase Echinoidea resultó ser la mejor representada a nivel de especie con el 50%, seguida por la clase Asteroidea con el 25% y las clases Ophiuroidea y Holothuroidea con el 12.5% cada una. Se efectuaron tres nuevos registros del phylum echinodermata para la zona continental costera del PNM, durante el tiempo de prospección submarina: (1) una especie de estrella de mar de brazos frágiles de la familia Ophiocomidae, Ophiocoma aethiops (Estrella de mar negra); (2) una especie de estrella de mar de la familia Luidiidae, Luidia columbia, y (3) una estrella de mar de la familia Astropectinidae, Astropecten sp. (Maluf, 1988; Hidrovo & Sonnenholzner, 1994). Además, se reportan a dos
especies de erizos de mar cuya distribución se amplía, ya que en el Ecuador se encontraban reportadas para la provincia insular de Galápagos y la provincia continental de El Guayas, el diademátido Toxopneustes roseus y el equinométrido Echinometra oblonga. (Flachier et al, 1997) Las especies de erizos de mar que fueron observadas en áreas adyacentes en las zonas de arrecife del área marina costera continental del PNM, en las localidades de muestreo, todas estuvieron categorizadas por características morfológicas únicas y por hábitos singulares como son los diademátidos (espinas largas, tamaño grande, activos); toxopneústidos y tripneústidos (espinas pequeñas, tamaño grande, activos), quienes comúnmente depositan y fijan pequeñas estructuras calcáreas sobre la superficie de sus testas; el equinométrido Echinometra spp. (espinas pequeñas, tamaño pequeño, generalmente sedentarios), y Cidaridos, quienes habitan en huecos, cavidades o hendiduras del coral y rocas. (Lawrence, 1975; De Ridder & Lawrence, 1982) Los equinométridos son especies cavadoras comunes de los arrecifes tropicales. El género Echinometra se localiza en la zona de rompientes, enterrándose donde la roca es más blanda. Según sus hábitos alimenticios son considerados oportunistas y generalistas. La dieta de las especies de erizos reportados para el Parque, estaría constituida principalmente de material orgánico (animal y vegetal) que se encuentra adherida al sustrato. (Lawrence, 1975; De Ridder & Lawrence, 1982) Las comunidades de erizos que presentaron un mayor índice de abundancia dentro del área del Parque, correspondieron principalmente al equinométrido Echinometra vanbrunti, para las zonas donde existe un mayor impacto del oleaje y una mayor perturbación del sustrato que es fácilmente suspendible en la columna de agua. Las tres últimas especies se localizaron en Isla Salango/Islote Ballena. (Lewis, 1964; Randal et al,1964; Dart, 1972; Lawrence, 1975), En el submareal somero estuvieron abundantes Tripneustes depressus, E. oblonga, y D. mexicanum (erizo de mar coronado). T. depressus y D. mexicanum, ambas resultaron ser omnipresentes manteniendo un tipo de distribución agregado. Los diademátidos tales como D. mexicanum y Astropyga pulvinata en los arrecifes poseen un comportamiento alimenticio de tipo herbívoro, debido a que ingieren algas (Lewis, 1964; Randal et al, 1964; Dart, 1972; Lawrence, 1975), pero muestran una cierta preferencia estratégica de carácter oportunista con las colonias de corales duros. (Herring, 1972) Las observaciones efectuadas en las localidades del área marina del PNM coinciden con los resultados presentados por (Weil et al, 1984; Idrovo & Sonnenholzner, 1994), en el Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico donde D. mexicanum al igual que el erizo D. antillanum, especie presente en las costas del caribe de Venezuela, ambos reportan una agregación de varios individuos y se protegen en refugios en zonas de mayor complejidad estructural, durante las horas del día. En la noche, se separan para buscar alimento. Esto se debe a la acción depredadora de ciertas especies de peces diurnos que habitan y se alimentan en los arrecifes de estos erizos. El retorno de los individuos se efectuaría a las primeras horas del día siguiente, donde buscarán sus anteriores y nuevos refugios para volverse a agregar en ejércitos de hasta 30 ind. / m-2. (Thornton, 1956; Ogden et al, 1973) El erizo de mar Eucidaris thouarsii (erizo de lápiz), reportado para la parte continental del Ecuador, es de menor tamaño con respecto al de las islas Galápagos (Glynn & Wellington, 1983). Este erizo posee un comportamiento críptico y sedentario. Se alimenta de algas coralinas y tiene preferencia por el material animal incrustante (Birkeland, 1989). En Galápagos tiene como dieta principal a los corales hermatípicos del género Pocillopora. La ausencia casi total de esta especie varia de las localidades estudiadas del Parque y puede deberse a la presencia de sus predadores claves, como son el Balístido Balistes polylepis, el Chaenópsido Sufflamen verres, los Tetraodontidos Arothron spp. y el Lábrido Bodianus diplotaenia (Glynn & Wellington, 1983; Robinson & Del Pino, 1985). Los equinodermos Toxopneústidos, Toxopneustes roseus y T. depressus son herbívoros y detritívoros oportunistas (Birkeland, 1989). En lo que respecta al proceso intraespecífico de competencia entre herbívoros, el caso mejor representado en el PNM es el caso de los erizos D. mexicanum y A. pulvinata con los peces de la familia Acanthuridae (peces cirujano) (Harrold & Pearse, 1987; White, 1987; Birkeland, 1989). Las dos especies de Holotúridos reportadas para el área marina del PNM son especies de distribución panámica que habitan en aguas poco profundas, (Tabla Nº3). La holotúria que se encontró dominando la zona del intermareal rocoso y el submareal somero de fondos arenosos en Punta Los Frailes correspondió a Holothuriatheeli, mientras que la holotúria que presentó mayor amplitud en la distribución del área marina del Parque, correspondió a la especie comercial del orden Aspidochirotida, Isostichopus fuscus (Pepino de mar giganteFlachier et al. 1997). Esta especie de holotúria resultó ser la más conspicua pero rara de observarse, debido a que ha sido objeto de explotación pesquera en toda el área costera del Parque en estos últimos 8 años (De Paco et al. 1993). Esto ha ocasionado una sensible baja en la población. Esta especie de pepino de mar puede alcanzar más de 25 cm de longitud y es fácilmente reconocible por su coloración café chocolate y presencia de papilas dérmicas gruesas con punta roma de color amarillo, cubriendo la superficie dorsal del cuerpo. (Caso, 1966)
Tabla Nº3. Macro-invertebrados, Equinodermos, registrados en el PNM

Fuente: Diagnostico Ecológico ySocioeconómico (INEFAN/GEF, 1997). Elaborado por: J. Sonnenholzner & A. Flachier Las estrellas de mar Pentaceraster cumingi (estrella almohada panámica), Phataria unisfacialis (estrella de mar canela) y la omnipresente Pharia pyramidata (estrella de mar piramidal) presentan un comportamiento alimentario omnívoro. Estas estuvieron representadas en el submareal somero en asociación a plataformas de arena coralina fina, fondos rocosos y parches de coral ahermatípicos del género Tubastrea y hermatípicos del género Pocillopora. P. pyramidata es la estrella de mar que por sus hábitos alimenticios, es la principal depredadora de corales del género Pocillopora en toda el área marina del PNM. Esta especie se encuentra presente en Galápagos, pero no posee el mismo régimen de alimentación que en el continente. (Glynn &Wellington, 1983) Los asteroideos en arrecifes rocosos y de coral, todos evaginan sus estómagos sobre organismos sésiles o encrustantes, tal como es el caso de Luidia columbia, Pentacaster cummingi y Astropecten sp., especies de aguas tropicales poco profundas que habitan sobre fondos arenosos y lodosos de las zonas bajas intermareales, enterradas a poco centímetros del sustrato (Caso, 1968). Con relativa frecuencia se capturan con las redes larveras, (Sonnenholzner obs. pers.) y a veces son encontradas cerca de los arrecifes pero no sobre las colonias de coral. (Birkerland, 1989) 2.9 Peces. Las comunidades de peces asociadas a los arrecifes coralinos son las más complejas y diversas. Dentro de esta gran diversidad se incluyen especies que son fuente potencial de recursos alimenticios y otras que por su gran colorido constituyen un atractivo especial para el turismo (Buceo). La distribución, la abundancia y la diversidad de las comunidades de peces arrecifales se favorece con un elevado desarrollo de la comunidad coralina, y buen grado de conservación del arrecife. (INEFAN/GEF, 1997) Asimismo, la estructura por grupos tróficos de la ictiofauna refleja de alguna manera la calidad del ambiente, según Claro (1987), en un arrecife en buen estado de conservación se espera que los peces herbívoros, que constituyen la base de la cadena trófica junto con los plantófagos, tengan una biomasa menor a la de los carnívoros, considerando que en estas condiciones la abundancia de tejido coralino vivo supera a la abundancia de tejido vegetal. Los plantófagos son escasos como resultados de los bajos niveles de biomasa del plancton en aguas tropicales. Mientras que las especies de los niveles tróficos superiores (omnívoros, bentófagos e ictiófagos) se consideran las más abundantes, con un amplio espectro alimentario y con especies que son parte importante de las pesquerías. La ictiofauna del PNM se puede dividir en: peces de arrecife, pelágicos y demersales. (INEFAN/GEF, 1997)
Se registraron 143 especies de peces de arrecife, el 94% corresponde a peces óseos y el restante a peces cartilaginosos (Anexo 3, Tabla Nº4).
Los primeros están representados por camotillos, bacalaos, serranos (Serranidae) y damiselas (Pomacentridae); los peces cartilaginosos reportados son: tiburones bañay (Ginglymostomatidae), rayas de aguijón (Dasyatidae), rayas guitarra (Rhinobatidae), rayas (Urolophidae, Rajidae), mantarayas (Mobulidae). (INEFAN/GEF, 1997)
En el grupo de los peces pelágicos y demersales se reportan 19 familias. Entre las especies más representativas se pueden mencionar: dorado (Coryphaena hippurus), picudo banderón (Istiophorus albicans), picudo negro (Makaira indica), tiburón martillo (Sphyrna zygaena), chaparras (Ophisthopterus sp.) y botellitas (Auxis thazard); (Lasso, 2005). (ECOLAP y MAE, 2007)
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Área de Estudio Este estudio se realizo en playa de Los Frailes ubicada en el cantón de Puerto López, provincia de Manabí, suscoordenadas son: Lat.1° 29' 39.62" S y Long.80° 47' 32.41" W. En esta playa se encuentran pequeñas áreas o parches de coral ubicadas en la punta norte en la cual se enfocó el estudio submarealde corales, equinodermos y peces. (FiguraNº1)

Figura Nº1: Área de estudio. Elaborado por: Oscar Cornejo L.
3.2 Diseño del monitoreo biológico. 3.2.1 Estación de Muestreo Se realizó el monitoreo de las especies marinas en el PNM en tres estaciones, de los tres parches de coral, de la playa Los Frailes. Las estaciones estuvieron ubicadas a 72 Km. de Puerto López. Los muestreos se realizaron cada 15 días durante 6 meses en época de invierno desde Noviembre del 2008 hasta Abril del 2009. En cada estación de monitoreo se establecieron; 6 transectos un metro a cada lado de la soga guía en el parche número 1, y en el parche número 2 se hicieron 12 transectos por ser un parche de mayor tamaño, objetivo de este tipo de transecto es de proveer un registro de cambios a través del tiempo, en una misma localidad y determinar la cobertura del coral en el fondo submarino. Los transectos permanentes de 25 m se marcaron con dos boyas de media agua sujetas al fondo marino, donde no ocasionen daños al arrecife, la boyas facilitan la localización de los sitios desde la superficie. La línea del transecto consiste en una cuerda de 25 m. de largo con marcas de un color llamativo a cada metro. Tomando la línea como referencia para colocar el cuadrante y fotografiarlo, esto en el caso de estudio de los corales. 3.2.2 Taxa Indicadores. Para evaluar el ambiente arrecifal de PNM se registró cambios en la estructura y composición de 3 grupos biológicos monitoreados: Corales escleractinios, equinodermos y peces asociados al arrecife, como se describe a continuación: Para la colección de los datos, (ANEXO 3), se utilizó una cámara de fotos digital Canon SD 1000 – 7.1 Megapixeles dentro de un protector Aquapac. Se usó una varilla de acero para mantener una distancia aproximada de 45 cm. entre el sustrato y la cámara al momento de la toma de fotografías. Para monitorear la condición de los corales escleractinios se empleo el método de transectos (Sullivan y Chiaponne, 1992) . En este caso se realizaron 25 cuadrantes por transecto, uno cada metro del transecto, los cuales fueron fotografiados y GEO-referenciados utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) los programas IRISII ANDES 4.1, Google Herat Pro y MapMaker (ANEXO 3, Tabla Nº6). En cada cuadrante se registró por colonia de coral: la especie, tamaño (largo y ancho), cobertura de tejido vivo y de tejido muerto y condición con respecto a la presencia de enfermedades, blanqueamiento de colonias o daños físicos. Para la identificación de especies de corales escleractinios se utilizó la Guía de corales y organismos sésiles de Cleveland C. Hickman Jr. (1999). Para determinar la salud del coral se empleo un test por color del coral de Proyect AWARE (AWARE, 2009), (ANEXO 3, Tabla Nº7) , que consiste en una impresión resistente al agua que indica los cambios de color del coral cuando está sometido al blanqueamiento. (ANEXO 2, Figura Nº2) Para el muestreo de equinodermos se utilizó transectos de 5 m y se procedió a contar los organismos presentes a menos de un metro de distancia del transecto tanto del lado izquierdo como del derecho, para así cubrir un área de 10 metros cuadrados aproximadamente, (ANEXO 3, Tabla Nº8), la identificación de especies de este Phylum se realizo con la Guía de Equinodermos de Cleveland C. Hickman Jr. (1999) y Guía FAO para la identificación de especies Vol. I (1995). La descripción de las comunidades de peces se realizó mediante censos visuales, por ser considerado el mejor método no dañino para el estudio de este grupo (Kimmel, 1985). Para este estudio de monitoreo se emplearon dos tipos de registros visuales: 1) nadando por un transecto y 2) estacionado al centro de una circunferencia. La observación por transecto se realizó de acuerdo al método descrito por Brock (1954), que consiste en nadar sobre la línea de 25 metros colocada en cada estación de monitoreo. Esta observación es la primera en realizarse para evitar que los peces huyan al acercarse los otros investigadores. En ambos métodos, para los peces registrados se hizo una estimación de tamaños de acuerdo a 7 categorías:
Tabla 9: Estimación de tamaño de peces.

Fuente: McCormick y Choat (1987)
También por especie se determino el grupo trófico de acuerdo a la siguiente clasificación: (TABLA Nº10)
Tabla Nº10: Clasificación de peces según su grupo trófico.

Fuente: Claro (1987) 3.3 Monitoreo FísicoQuímico. Los parámetros físico-químicos se tomaron antes en premuestreos y durante el monitoreo biológico, se anotaron datos de visitantes y turistas durante el trabajo en campo. Para obtener registros de los parámetros físico‐químicos se tuvieron las siguientes opciones, (Tabla Nº5): - Temperatura - Visibilidad - Salinidad - Nubosidad - Datos demarea - Profundidad - pH 3.3.1 Elección de sitios de monitoreo. Para determinar el número y localización de las estaciones de monitoreo de los parámetros físico‐químicos en el PNM se propuso considerar las estaciones establecidas para el monitoreo biológico. 3.3.2 Establecimiento de estaciones de monitoreo. Las estaciones de monitoreo de la calidad del agua se establecieron de la misma manera que en el monitoreo biológico: utilizando varillas de acero clavadas en el fondo marino con boyas que flotaban a media agua, para facilitar la localización de los sitios desde la superficie del agua. 3.4 Monitoreo Socioeconómico. En el PNM, el desarrollo turístico aún es una actividad con un alto potencial de desarrollo. La pesca, es la actividad económica más importante. El conocimiento científico, la protección de las comunidades naturales influenciados por las actividades humanas es un elemento fundamental para encontrar las opciones que permitan hacer compatibles actividades y usos, así como también determinar la capacidad de carga de los ecosistemas aprovechándolos de una manera sostenible. (Otero, 2005) Se tomaron en cuenta, en este estudio, la presencia de turistas en la playa Los Frailes anotando la cantidad de visitantes que realizan buceo y tienen contacto con zonas de corales y/o extraen algún espécimen del PNM, de igual forma con el conteo de las embarcaciones que acceden al polígono de la Playa. 3.4.1 Participación comunitaria Para que los usuarios locales (guías de buceo y otros miembros de la comunidad) participen de la información del monitoreo y así tengan elementos para contribuir en las decisiones de manejo, se realizaron charlas de información y materiales de difusión que permitan fortalecer este objetivo. En coordinación con los especialistas de los programas de difusión ambiental y participación comunitaria, para que se optimicen los resultados, Parque Nacional Machalilla y el Comité de Gestión delParque. 3.5 Análisis de Resultados. En esta sección se propone el diseño del análisis de los resultados obtenidos en campo para las 3 taxas indicadoras y el tipo de pruebas estadísticas que se aplicaron para presentar los resultados. Para cada estación de monitoreo se proporcionó información de riqueza de especies y diversidad alfa por taxa, indicador en el caso de equinodermos y grupos tróficos en peces, así como abundancia por grupos, abundancia relativa y densidad en géneros de corales constructores arrecifales, como se describe a continuación; según los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos.
3.5.1 Riqueza de especies. Se determinó con el simple conteo de especies por taxa. Este dato junto con la composición o lista de especies se presenta en una tabla de presencia de especies por estación y fase de monitoreo (monitoreo quincenal). 3.5.2 Abundancia relativa. Los datos del área ocupada con tejido vivo y muerto se consideran para estimar la cobertura de corales escleractinios, mediante la siguiente relación: - Cobertura relativa de tejido vivo: (Número de cuadros ocupados por tejido vivo por especie X 100) / (Número total de cuadros registrados en el transecto) - Cobertura relativa de tejido muerto: (Número de cuadros ocupados por tejido muerto por especie X 100) / (Número total de cuadros registrados en el transecto) 3.5.3 Densidad. Los datos de número de colonias en corales y número de individuos en peces arrecifales se consideran para estimar la densidad por metro cuadrado, de la siguiente manera: Densidad = número de colonias o individuos / área total de muestreo 3.5.4 Diversidad alfa. Con el número de especies y la cobertura o densidad se estimará el índice de diversidad de Shannon-Wiener y la equitatividad mediante la siguiente fórmula: s H’= -Σ (Pi I2 Pi) i=1 Donde: H’= índice de diversidad de Shannon-Wienner Pi= proporción de individuos de la especie i S= número de especies Los procesos estadísticos se realizarón mediante el programa Species Diversity & Richness 4.0 3.5.5 Abundancia por grupos. Adicionalmente, para la evaluación del estado de conservación de la zona marina del
PNM se realizó una revisión de las abundancias relativas de los principales géneros de corales constructores arrecifales, y entre diversos grupos tróficos en peces (plantófagos, herbívoros, bentófagos, omnívoros, ictiófagos e ictiobentófagos), que refleja de alguna manera la condición del ambiente. 3.5.6 Comparación. Con la información obtenida se realizaron comparaciones entre cada fase por estación de monitoreo. Para determinar si las variaciones encontradas eran significativas o importantes se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) mediante la prueba de Kruskall-Wallis. 3.6 Consideraciones. Para el muestreo submareal de comunidades marinas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones generales: • En todos los casos, los muestreos se realizaron mediante buceo libre y autónomo, según se requirio por la profundidad del sitio, trabajando un buzo - biólogo por taxa. • Para la toma de datos bajo el agua se utilizarón tablillas de acrílico blanco y lápices. • Para los 3 taxa indicadores, la identificación de las especies fue in situ por lo que no se realizó ningún tipo de colecta que cause impacto ambiental. • La toma de datos y las actividades que se llevarón a cabo en este programa de monitoreo se documentaron con fotografías y video submarino. • En cada monitoreo y mientras se coloco el transecto de muestreo, un investigador describia la condición general del sitio y tomo datos físico- químicos. • Las fotografías e información resumida se editaron para la elaboración de un catálogo general de especies observadas.
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS 4.1 Resultados. 4.1.1 Especies indicadoras. Para este estudio se seleccionaron especies asociadas al arrecife coralino, estos son los peces y los equinodermos, cuya composición y diversidad están íntimamente ligados a los corales, ya que por ejemplo por peces herbívoros que se alimentan de algas verdes dejan el campo libre, para que colonicen el fondo submarino, los corales que luego les sirven de refugio y alimento a otros organismos. 4.1.2 Ubicación de los Parches de coral. Las estaciones fueron colocadas en dos parches de coral P1 y P2, fotografiados y georeferenciados dentro de en un área de 2292,43m2 de fondo submarino, con 123m2 una superficie del coral dentro de 306m2 monitoreados metro a metro (Figura Nº3), donde se determino, en área del coral el 27% de color más claro y 73% de área en color más oscuro en el P1 y 48% de área en color más claro y 52% de área en color más oscuro en el P2, utilizando SIG. Mediante la prueba por color CORAL WATCH el puntaje promedio de color alcanzado fue de 4,5. En el fotomapa del fondo submarino se han dispuesto en mosaico los cuadrantes monitoreados y georeferenciados. (ANEXO 4, Foto Nº1)
Playa Los Flailes, Punta Norte

Figura Nº3: Mapa de cobertura del fondo submarino, que muestra la ubicación de parches de coral, P1 Y P2 representan la ubicación de los parches monitoreados. Elaborado por: Oscar Cornejo L.
4.1.3 Evaluación de los parches de coral. En el parche 1 más cercano a la costa existe una mayor área del coral de color claro, (Gráficos Nº1), los transectos se encuentran dispuestos según su distancia a la costa, se observa un área ligeramente mayor de coral de color claro y un mayor crecimiento de algas en zonas menos profundas, (ANEXO 1, Figura Nº4).
Comparación del color del coral.
a)

b)

Gráfico Nº1: a) Comparación del área o superficie coralina con color más claro y más oscuro con respecto a su intensidad de color, en el parche más cercano a la línea de costa P1. b) Comparación del área coralina con color más claro y más oscuro, por transectos en P1. R2 es el coeficiente de determinación de la variación del color.
En el parche 2 más lejano a la línea de costa existe una mayor área del coral de color oscuro, dentro de este se evidencia también un aumento del área de color claro según la distancia de línea de costa, (Gráficos Nº1),
a)

b)

Gráfico Nº2: a) Comparación de superficie coralina con color más claro o más oscuro con respecto a su intensidad, en el parche más lejano a la línea de costa P2. b) Comparación del área coralina con color más claro o más oscuro, por transectos en P1. R2 es el coeficiente de determinación de la variación del color.
En la determinación del análisis de varianza de la intensidad del color del coral, en el primer parche de coral P1, se estimó un coeficiente de variación de 0,52 en el segundo parche P2 fue de 0,37. Esto indica un color más homogéneo en P2 y lo contrario en P1. En el caso de P2 los puntajes alcanzados, ver indican que probablemente aumenten positivamente las áreas de color oscuro en P1, en cambio, esta tendencia es menos evidente (Gráficos Nº3). La variación de color de los corales en cuanto al áno fue evidente durante el tiempo de investigación a pesar de un ligero incremento de la temperatura debido al efecto ENSO 2009. (ANEXO 1, Figura Nº5).

Gráfico Nº3. Análisis de varianza de intensidad de color de los parches de coral P1 y P2.
En ambos casos se observa un comportamiento normal de distribución datos, lo que se evidencia también en el siguiente Gráfico Nº5 con respecto al coeficiente de variación.

Gráfico Nº4: En el primer parche de coral P1 se estimó un coeficiente de variación de área de color más oscuro de 0,52 mientras que en el segundo parche P2 fue de 0,37. Esto indica un color más homogéneo en P2.
Mediante la prueba por color CORAL WATCH el puntaje de color alcanzado fue de 4,5 lo que muestra un blanqueamiento moderado y corrobora el resultado obtenido según el área de color claro-oscuro en la playa Los Frailes, (Gráfico Nº5). (Project AWARE, 200

Gráfico Nº5. Puntaje alcanzado por los transectos a diferentes profundidades en LF.
Se identificaron 4 especies de corales, pertenecientes a tres géneros y dos familias, el más abundante fue el género Pocillophora y el menos común fue Psammocora (ANEXO 2, Figura Nº6). 4.1.4 Grupo trófico de peces identificados. Por medio de fotografías, se identificaron 65 especies de peces, pertenecientes a 37 familias y 58 géneros, (ANEXO 2, Figura Nº7). En el grupo trófico los peces en playa Los Frailes están representados por un 35% de especies carnívoras; seguidos por los herbívoros con un 18 %, luego los planctófagos (16%), omnívoros (13%), ictiobentófagos (11%) y Limpiadores de ectoparásitos (7%). (Grafico Nº6)

Gráfico Nº6. Clasificación y porcentaje, por grupo trófico, de peces presentes en playa Los Frailes.
Según los porcentajes observados en el gráfico Nº7, la mayoría de las especies de peces encontradas en playa Los Frailes son peces medianos a grandes, es decir de 20 a 30cm, se realizó una estimación de tamaños durante el presente estudio. (Gráfico Nº7


Gráfico Nº7. a) Clasificación, por tamaño en porcentaje de las especies de peces encontradas en playa Los Frailes. b) Categoría por tamaño de peces.
4.1.5 Identificación de equinodermos en playa Los Frailes.
Se identificaron 15 especies de equinodermos, (ANEXO 2, Figura Nº8) de las cuales 12 fueron encontradas durante los monitoreos del proyecto y 3 se observaron en los pre-muestreos. Se reporta una riqueza total de 15 especies de equinodermos durante los monitoreos los cuales están representados por 8 equinoideos, 4 asteroideos, 2 ofiuroideos, y 1 holoturoideo. (Tabla Nº11)
Tabla Nº11. Listado de especies de equinodermos, Las especies con * fueron identificadas fuera de los transectos.

Elaborado por: Santiago Ferreyros
En el estudio se observo que la clase Echinoidea fue la más abundante con 2359 individuos, seguida por la clase Asteroidea con 333, La clase Ofiuroidea con 50 individuos y la clase Holothuroidea con 1 individuo. Dentro de la Clase Echinoidea destaca la presencia de Echinometra vanbrunti, especie que presentó la mayor cantidad de individuos 1115, (Gráfico Nº12) representando el 41% del total de la muestra.

Gráfico 8. Frecuencias de observaciones de equinodermos por especie.
El equinodermo más abundante en la playa de los frailes y el único que presentó densidades superiores a 3 ind/m2. Y la menos observada fue Stichopus fuscus con una sola observación. (Tabla Nº12)
Tabla 12. Densidad de equinodermos por metro cuadrado.

Las especies observadas en los pre-muestreos fueron Pentaceraster cumingi, Nidorellia armata y Ophiocoma alexandri. En los transectos se contaron 2743 individuos representados por: 4 clases, 7 familias, 11 géneros y 12 especies. La diversidad alfa mediante el índice de Shannon Wiener es de 1.48 en el área total, siendo este un valor de diversidad moderada para una comunidad de equinodermos.
4.1.6 Parámetros físico-químicos.
Se observó un acenso de hasta un grado centígrado de temperatura durante 9 meses de monitoreo (Noviembre 2008 a julio 2009) en cuyo lapso se tomo el dato de temperatura dos veces al mes, en 17 días de monitoreo, la temperatura promedio fue de 24ºC. (Gráfico Nº9)

Gráfico Nº9. Temperatura del agua y ambiental en los días de monitoreo.
La salinidad tuvo un aumento considerable en los últimos monitoreos realizados durante los meses de febrero y marzo 2009, (Gráfico Nº10), esto coincide con un acercamiento de la corriente de Humboldt, según NOAA 2009.

Gráfico Nº10. Salinidad. Expresada en ppm. Durante los monitoreos realizados desde noviembre a julio del 2008 – 0029.
En el presente estudio se realizaron monitoreos durante nueve meses. EL pH no tuvo variación significativa, demostrando un promedio de 8,37 ºC. (ANEXO 3, Tabla Nº5) 4.2.7 Participación comunitaria Se realizaron charlas de educación ambiental con la colaboración del PNM y su Comité de gestión donde participaron distintos actores del Área Protegida: pescadores, operadores de turismo y buceo, fundaciones y universidades. Se colaboró en varias reuniones del Comité de Gestión del Parque en las primeras reuniones para establecer un manejo por zonificación que permita aprovechar de una manera sostenible los recursos naturales, para este objetivo son importantes las herramientas utilizadas en este estudio, por los que el PNM ha solicitado que este proyecto sea presentado formalmente para implementarlo en el futuro con la participación comunitaria, en este caso se ha planteado un inicio con la colaboración del club de buzos de Salango quienes trabajan en manera conjunta con dicho comité. También se participó con un Stand en el evento de los 30 años del PNM donde se distribuyó el material promocional del Project AWARE y junto con la comunidad, se trataron temas del manejo y la prevención del turismo en zonas con arrecifes coralinos. (ANEXO 4, Foto 14) 4.2 Discusiones. Los fenómenos oceánicos y atmosféricos que se producen en el Océano Pacífico intertropical son determinantes en el comportamiento climático de Ecuador. Su posición costera al este del océano y adyacente a éste, lo ubica en la zona donde se expresa con mayor fuerza el Fenómeno El Niño. Se ha demostrado, a través de diferentes estudios, que este evento es causante de la mayor variabilidad del clima costero y de la irregularidad de la pluviometría en la costa ecuatoriana, lo que deviene en una secuencia significativa de déficits y excesos de lluvias en diferentes años. En este estudio la salinidad y la temperatura se mantuvieron dentro de los niveles tolerables para la supervivencia del los corales, ya que por ejemplo la corriente del Perú o de Humboldt se caracteriza por temperaturas bajas (19 - 20ºC), salinidad de valores medios (35 ppm) y altos niveles de nutrientes, haciendo un agua marina bastante productivas. Durante esta estación, la convergencia, formada por las corrientes Surecuatorial y Humboldt, se realiza a nivel de los 1º - 5º de latitud sur, influenciando así a las costas del PNM. El frente ecuatorial, es una zona de transición entre la corriente Humbolt y la corriente ecuatorial sur, ubicada normalmente entre la costa norte de Perú y las islas Galápagos (0°-90°W) y se extiende hacia el oeste. Los movimientos meridional del frente coinciden con el desplazamiento de la ZCIT. De julio a septiembre, el frente se ubica al norte, y de enero a marzo se ubica hacia el sur. es decir que durante esos meses, las aguas marinas del Ecuador son cálidas, de baja salinidad y menos productivas por su nivel bajo de nutrientes. Su convergencia, se realiza a nivel de 0 º a 3º de latitud sur, coincidiendo con la ubicación del PNM. La temperatura del agua, la salinidad, la claridad del agua y los bajos niveles de nutrientes son los factores que regulan el desarrollo de los arrecifes de corales. (Nouvelot y Pourrut, 1984) Una variedad de factores físico-químicos determinan el desarrollo y la distribución de los arrecifes coralinos, el más importante de estos es la temperatura. La distribución de los arrecifes se da en aguas cálidas, predominando entonces, en los mares tropicales. Los límites para el crecimiento normal de corales de arrecife está entre 17 y 34° C, pero los arrecifes bien desarrollados se establecen entre 23 a 25°C. La luz es también un factor determinante para el buen desarrollo de los arrecifes debido a la simbiosis del coral con las algas, las cuales ayudan al proceso de calcificación del coral. Por esta razón, se encuentran arrecifes solo hasta un cierto limite de profundidad, aproximadamente 75 metros. La salinidad es otro factor que afecta el crecimiento arrecifal. Se cree que los corales hermatípicos requieren de la salinidad del mar abierto y toleran salinidad de 30 a 38 partes por mil. Las salinidades muy altas pueden limitar el crecimiento del coral. Otro factor que afecta los corales es la turbidez y la sedimentación, que pueden inhibir el crecimiento de estos organismos. La turbidez del agua produce una disminución en la penetración de la luz, lo cual afecta la fotosíntesis hecha por las algas y esto a su vez incide en la tasa de calcificación del coral. La sedimentación de las partículas en el agua tapona los corales impidiendo la salida de los pólipos para atrapar el alimento. El coral tiene larga vida, a excepción de mortalidad por depredación o catástrofes físicas. La mayoría de las colonias persisten sin evidencia de envejecimiento, así por ejemplo existen colonias grandes y masivas que alcanzan de 3 a 4 metros y tienen, en promedio, entre 300 y 400 años de edad. (AUPEC 1998) Se determinó que la diversidad de especies de equinodermos tanto en algas como en coral es la misma ya que en ambos sustratos se encuentran las mismas especies. Sin embargo, la falta de información sobre biodiversidad a escala de País, y sobre antecedentes de distribución y abundancia de especies involucradas en comunidades a nivel local, representa un serio obstáculo para el análisis detallado de los patrones en los ecosistemas marinos, (ANEXO 3, Tabla Nº8). Los muestreos se realizaron en una sola época del año; por lo que no se puede discriminar (estadísticamente) entre los diferentes sustratos. Ello permite hacer únicamente descripciones generales y a escala local, que podrían variar en diferentes épocas o a lo largo del tiempo, sobre todo porque las poblaciones arrecifales están en un estado de flujo y cambio continuo, no sólo en una escala histórica, sino en tiempos ecológicos. (Pandolfi, J.M. 2003) La densidad y diversidad de equinodermos en el área puede variar, Principalmente debido a que estos animales viven por lo general en estructuras rocosas o coralinas que brindan refugio durante el día y salen a explorar y alimentarse en la noche, debido a sus hábitos nocturnos. (Ruppert y Barnes 1996) El equilibrio del grupo trófico de peces registrado en este estudio llama la atención en cuanto al porcentaje de carnívoros ya que ocupa justo la tercera parte del total de ocurrencias, probablemente esto indica una óptima heterogeneidad de especies, sin embargo el porcentaje de herbívoros es menor al 20% lo que podría sugerir un frágil equilibrio, que merece ser preservado. Un nuevo estudio indica que mantener un balance de peces herbívoros podría ayudar a restaurar los arrecifes de corales, que por culpa del cambio climático están en peligro de extinción. 4.3 Conclusiones y Recomendaciones 4.3.1 Conclusiones El sistema marino de la región del Parque Nacional Machalilla representa un ambiente de alto interés biogeográfico ya que este posee características biológicas muy diversas gracias a la convergencia de las corriente fría de Humboldt y la cálida corriente del niño, las cuales generan una zona de afloramiento permitiendo el desarrollo de muchas especies. (ANEXO 1, Figura Nº5) Los corales serán los primeros ecosistemas en colapsar en esta era histórica a causa del cambio climático, según investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, por lo que son un organismo indicadorde problemas ambientales. El recalentamiento planetario eleva la temperatura de los océanos y los vuelve más ácidos, lo cual los torna inhabitables para los corales y otras especies marinas. Aguas ácidas o corrosivas han sido detectadas por primera vez en la plataforma continental de la costa oeste de América del Norte, lo cual representa una seria amenaza para las reservas pesqueras, según el oceanógrafo Richard Feely, de la Dirección Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos. Los corales pueden ser amenazados por causas naturales como son las olas generadas por los huracanes que azotan a los trópicos. Son también afectados por los cambios dramáticos en la temperatura y la salinidad del agua. La depredación por otros organismos tales como peces, caracoles y estrellas de mar son perjudiciales. El crecimiento rápido de las algas en el arrecife pueden matar a los corales ya que compiten entre si por luz y espacio. Los corales han evolucionado por millones de años y se han adaptado para defenderse de las causas naturales. En Puerto Rico se encuentran extensas áreas de coral en la costa este, sur y suroeste. La costa norte de Ecuador carece de arrecifes de importancia probablemente debido a que en ella desembocan ríos de gran caudal que traen grandes cantidades de sedimentos y alteran la salinidad del agua. Mediante el análisis con SIG se determinó que existe mayor porcentaje de daño mecánico en el coral y blanqueamiento en zonas de menor profundidad. También se observó mayor crecimiento de algas pardas creciendo en los lugares del daño que podría también ser causado por la actividad turística, (ANEXO 1, Figura Nº4). En el fotomapa es posible observar el área monitoreada, en cada cuadrante se analizaron las áreas de cobertura de algas pardas y algas padinas. (ANEXO 4, Foto Nº1) El puntaje promedio alcanzado en escala de color para los corales en LF fue de 4,6. Comparando los resultados de dos parches de coral a diferentes distancias de la línea de costa P1=3,5 más cercano y P2=4,3 más distante, la diferencia no fue significativa. Tanto la pérdida del color, el área de daño así como el de crecimiento de algas pardas fueron ligeramente mayores en P1, el color de P2 fue más homogéneo. (Gráfico Nº9) Los arrecifes son sistemas muy complejos, cuya heterogeneidad mantiene una gran diversidad de organismos. La estructura de las comunidades de peces que forman parte del arrecife varía dentro y entre arrecifes, y se esperaría que la heterogeneidad y estructura del arrecife vaya a influir en la estructura de las comunidades de peces que habitan. Un estudio, da a entender que para los corales no todos los peces son iguales. En esta investigación se han conseguido resultados a largo plazo de recuperación en secciones de arrecifes de corales en las que especies complementaria de peces fueron enjauladas. Los arrecifes de coral dependen de los peces para que se coman las algas con las que los corales compiten, y sin esa “limpieza”, el arrecife declina a medida que los corales son reemplazados por algas. Pero diferentes peces consumen diferentes algas, debido a la diferencia en los químicos y propiedades físicas de las plantas. De la gran cantidad de diferentes peces que son parte del ecosistema del arrecife de coral, hay tal vez un numero pequeño de especies que son realmente críticas para mantener a las grandes algas a raya y que no maten al coral, este estudio muestra que aparte de tener suficientes herbívoros, el ecosistema del coral también necesita la mezcla justa de especies para hacer frente a las diferentes tácticas de defensa contra las algas. Al saber qué peces son más críticos para mantener la salud de los arrecifes de coral, se podrá proteger y aumentar las especies de alto impacto para así permitir que los arrecifes de coral se recuperen. Cabe aclarar que las algas están proliferando también por el calentamiento global, que ha aumentado la temperatura de los océanos, las algas proliferan en aguas cálidas. (PNAS 2008) Los arrecifes de coral, compuestos de carbonato de calcio (CaCO3), están limitados a zonas tropicales en latitudes inferiores a 30º, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, donde la temperatura nunca es menor de 18 º C. A estas temperaturas hay mayor deposición de CaCO3 necesario para la construcción de los arrecifes. Es por esto que los arrecifes son más comunes en el lado este de los continentes donde las aguas cálidas y las corrientes ecuatoriales son transportadas por los giros de corrientes oceánicas.(INEFAN/GEF 1191) 4.3.2 Recomendaciones. El análisis de color del coral sugiere un blanqueamiento moderado, por lo que es necesario continuar con un monitoreo periódico que permita observar el fenómeno durante el fenómeno El Niño donde la temperatura de agua aumenta y establecer de manera clara la resiliencia del coral, como base para establecer a futuro un monitoreo que permita la conservación del recurso. Se debe de realizar mayor cantidad de buceos tanto nocturnos como diurnos para poder observar aquellas especies, de equinodermos, que se encuentran refugiadas durante el día y salen por la noche. También es de vital importancia seguir realizando investigaciones en el área para tener mayor información sobre los impactos del clima que recibe; y así poder tomar medidas para la conservación del mismo, en especial cuando surgen eventos climáticos como el fenómeno de ¨El Niño¨. Se debería de establecer un centro de interpretación en la playa, en el cual se le enseñe a los turistas la importancia ecológica de la playa y la diversidad de especies presentes en el área, y como estos organismos utilizan ese ambiente. También se les enseñaría todas las normas que se deben tomar en cuenta cuando uno bucea en arrecifes los arrecifes de coral, para causar el menor impacto posible en el ecosistema. Es necesario un control de la actividad turística en la playa LF; donde se han encontrado, a parte de los ecosistemas coralinos, tortugas marinas en peligro de extinción y sitios de anidación de esta especie en peligro, por lo que es de vital importancia proteger este sitio, se registró la presencia de un promedio de 32 turistas al día de los cuales un 61% son nacionales, un 9% realiza actividad de snorkeling, es probable que aunque la presencia de turistas no afecte directamente a los corales, sin embargo el mayor disturbio puede estar en la playa misma, los corales en donde se observó impacto humano directo se encontraban dañados por anclas o enredados en artes de pesca, costales y plástico. La actividad de buceo debería realizarse con el registro del PNM y por personas con licencia, tomando precauciones como: - No acceder a los corales menos profundos o cercanos a la línea de costa en marea baja, en su lugar es posible ubicar otros lugares alternativo, ya que cuando la marea esta baja es posible poner en riesgo la integridad del coral e incluso de los visitantes. - Realizar las actividades de natación y esparcimiento en el agua únicamente en el área central de la playa, esto es porque en los extremos de la playa están las estructuras rocosas y coralinas.
- Informar al turista, sufista y pescador, usuarios de la playa que no arroje basura de ningún tipo, también es importante ocupar únicamente la zona intermareal y evitar subir a zonas de la playa más altas donde podrían existir nidos de tortugas. Establecer una zonificación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1) AUPEC. ZAPATA F. Corales en peligro potencial, Universidad del Valle. Ciencia al día. Corales en peligro potencial. 1998 2) BIRKELAND C. 1989. The influence of echinoderms on coral reefs communities in: M. Jangoux & J.M. Lawrence (eds.). Echinoderm Studies. Vol.3. Balkema/ Rótterdam, Holanda. burrowing sponges in relation wit carbonate accumulation. Netherlands J. Sea Rea. 10: 285-337. 3) Brock, V. E. 1954. A preliminary report a method of estimating reef fishpopulations. J. Wild. Manag. 18:297-308. 4) Bohnsack J.A. 1995. Two Visually Based Methods for Monitoring Coral Reef Fishes. En: Crosby, M.P., G.R. 5) Claro R. 1987. Ecologia de los Peces Marinos de Cuba. Inst. de Oceanol, Academia de Ciencias de Cuba y Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Quintana Roo, México. 320 p. 6) Cleveland P. Hickman, Jr. 1999. Guía de campo sobre estrellas de mar y otros equinodermos de Galápagos. Pp 1 – 158. 7) CONSTANT P. 1992. Marine life of the Galapagos, a guide to the fishes, whales, dolphins and other marine animals. SCP. Francia. 8) CASO M.E. 1966. Contribución al estudio de los holotúridos de México. Morfología interna y ecología de Stichopus fuscus Ludwig. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional de México. 37(1 y 2): 175-181. 9) COELLO S. 1996. Manejo del área marina del Parque Nacional Machalilla. CPPS. Guayaquil - Ecuador. Proyecto Ecuador. 3p. 10) DART J.K. 1972. Echinoids, algal lawn and coral recolonization. Nature. Londres - Inglaterra. 239:50-51. 11) DE RIDDER C. & J.M. LAWRENCE. 1982. Food and feeding mechanisms: echinoidea. En: M. Jangoux & J.M. Lawrence (eds.). Echinoderm Nutrition. 57-115. 12) DE PACO C., HURTADO M., MACFARLAND C., MARTÍNEZ P., RECK G. & R. RICHMOND. 1993. Evaluación de la pesquería de pepinos de mar en las islas Galápagos, Ecuador. IUCN-FCCHD, Ecuador. 13) ECOLAP y MAE. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito - Ecuador. 3p. 2007. 14) FAO 1995. Guía de identificación de especies para los fines de la pesca. PLANTAS E INVERTEBRADOS. Roma. 15) Flachier, Adriana. Evaluación del área marina del Parque Nacional Machalilla: Parte I. 1997. 16) GARCÍA URUEÑA Rocío Del Pilar. 2004. Dinámica de Crecimiento de tres Especies de Coral en Relación a las Propiedades Ópticas del Agua, Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez. 17) GLYNN P.W. 1977. The coral reef community. En: Yearbook of Science and the futur.Encyclopedia Britannica. University of Chicago Press. 202-219. 18) GLYNN P.W. & G. WELLINGTON. 1983. Coral and corals reefs of the Galápagos Islands: with an annotated list of the Scleractinian corals of the Galapagos. University of California Press. USA. 19) HARROLD C. & J. PEARSE. 1987. The ecological role of echinoderms in kelp forests. Echinoderm Studies. (2):137-233. 20) HERRING P.J. 1972. Observation on the distribution and feeding habits of some litoral echinoids from Zanzibar. Journal of Natural History. 6:169-175. 21) Huston M. 1985. Patterns of species diversity on coral reefs. Ann. Rev. Ecol. Syst.16:149-177. 22) IDROVO F. & J. SONNENHOLZNER. 1994. Distribución y abundancia de Tripneustesdepressus Agassiz, 1863 y Diadema mexicanum Agassiz, 1863 (Echinodermata: Echinoidea) en Punta Los Frailes, PNM, Manabí - Ecuador. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil - Ecuador. 23) INEFAN/GEF. PROYECTO. 1997. Evaluación del Área Marina del Parque Nacional Machalilla, Quito – Ecuador. Septiembre. 20p. 24) Jackson, J.B.C. 1997. Reefs since Columbus. Coral Reefs 16: S23-S32. 25) Jackson, J.B.C. 2001. What was natural in the coastal oceans? Proc. Natl. Acad. Sci. USA 98: 5411-5418. 26) Kimmel, J. J. 1985. A new species-time method for visual assessment of fishes and its comparison with established methods. Env. Biol. Fish. 12(1):23-32. 27) LAWRENCE J.M. 1987. On the relationships between marine plants and sea urchins. Oceanography and Marine Biology Ann. Rev. 13:213-286. 28) LEWIS J.B. 1964. Feeding and digestion in the tropical sea urchins Diadema antillarum Philippi. Can. J. Zool. 42: 549-557. 29) McCormick M. I and J. H Choat. Estimated total abundance og large temperate-reef fish using visual strip-transects. Mar. Biol. 96:469-478. 1987.
30) MARGALEF R. 1972. El ecosistema. En: Ecología Marina de La Salle. 375-453.
31) MALUF L.Y. 1988. Composition and distribution of the central eastern Pacific echinoderms. Reporte técnico 2. Natural History Museum. Los Angeles County - USA.
32) MALUF L.Y. 1989. Echinoderm fauna of the Galapagos Islands. En: M.J. James (ed.) Galapagos Marine Invertebrates: taxonomy, biogeography, and evolution in Darwin's islands. 8:345-367.
33) McMANNUS J.W., NAÑOLA C.L., REYES R.B., & K.N. KESNER. 1992. Resource ecology of the Bolinao Coral reef system. ICLARM Studies Rev 22.
34) Meesters, E. H. y R. P. M. Bak. 1993. Effects of coral bleaching on tissue regeneration potential and colony survival. Mar. Ecol. Prog. Ser. 96: 189-198.
35) Nouvelot J.F. y Pourrut P. 1984. El Niño, phénomène océanique et atmosphérique. Importance en 1982-1983 et impact sur le littoral équatorien. Cahier 1-ORSTOM, série Hydrologie, 21, 1, 39- 65.
36) OGDEN J.C., BROWN R.A. & N. SALESKY. 1973. Grazing by the echinoid Diadema antillarum Philippi; formation of halos around west indian patch reefs. Science.182: 715-717.
37) OLIVARES M.A. 1971. Estudio taxonómico de algunos madreporarios del Golfo de Cariaco, Sucre, Venezuela. Boletín del Instuto Oceanográfico. Universidad Oriente. 10(2):73-78.
38) Otero, E. y K.K. Carbery. 2005 (En prensa). Chlorophyll a and turbidity patterns over coral reef systems of La Parguera, Reserve. Revista de Biología Tropical. 52(4).
39) Pandolfi, J.M., R.H. Bradbury, E. Sala, T.P. Hughes, K.A. Bjorndal, R.G. Cooke, D. McArdle, L. McClenachan, M. J. H. Newman, G. Paredes, R.R. Warner, and J.B. C. Jackson. 2003. Global trajectories of the long-term decline of coral reef ecosystems. Science 301: 955–958.
40) PROJECT AWARE Foundation, CORALWATCH, The University of Queensland, CRC, Australia 2008.
41) PNAS 2009. 106 (40) 17067-17070; doi:10.1073/pnas.0900365106. Biological Sciences – Ecology. Laurie J. Raymundo, Andrew R. Halford, Aileen P. Maypa, and Alexander M. Kerr. Functionally diverse reef-fish communities ameliorate coral disease.
42) RANDAL J.E., SCHROEDER R.E. & W.A. STARK. 1964. Notes on the biology of the echinoids Diadema antillarum. Caribbean Journal of Science. 4:421-433.
43) ROBINSON G. & E.M. Del PINO. 1985. El Niño en las islas Galápagos; evento de 1982-1983. Contribución 388 (FCCHD). Quito - Ecuador.
44) Ruppert, E.E. y R.D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill Interamericana, México. 1114 p.
45) Sullivan K. M, Chiappone M and M. Lara. 1992a. Rapid Ecological Assessement of Montego Bay Marine Park, Jamaica: Evaluation of Parks as Marine Fisheries Reserves. In, Proceeding of the 45th Annual Meeting, Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Mérida, Yucatán, México.
46) SONNENHOLZNER J. 1997. A brief survey of the commercial sea cucumber Isostichopus fuscus Ludwig, 1875 of the Galápagos Islands, Ecuador. Beche-De-Mer. Information Bulletin 9.
47) Sullivan K. M and M. Chiappone. 1992b. Methodologies for Ecological Monitoring of Nearshore Hardbottom Communities of Florida Keys. Mar. Ecol. Prog. Huston M. 1985. Patterns of species diversity on coral reefs. Ann. Rev. Ecol. Syst.
48) THORNTON I.W. 1956. Diurnal migrations of the echinoid Diadema setosum (Leske). The British Journal of Annual Behaviour. 4(3):143-146.
49) UNEP/IUCN. 1988. Coral reefs of the world. Atlantic and eastern Pacific. UNEP Regional Seas. Vol.1.
50) VILLARREAL-CAVAZOS, jun. 2000. Antonio, REYES-BONILLA, Héctor, BERMUDEZ- ALMADA, Benito et al. Los peces del arrecife de Cabo Pulmo, Estructura de las comunidades de peces de arrecife en las Islas Catalinas y Playa Ocotal, Pacifico Norte de Costa Rica. Golfo de California, México: lista sistemática y aspectos de abundancia y biogeografía. Rev. biol. trop, , vol.48, no.2-3, p.413-424. ISSN 0034-7744. Revista de Biología Tropical | September 01, 2005 | Espinoza, Mario; Salas, Eva.
51) WHITE A.T. 1987. Coral reefs: Valuable resources of southeast Asia. ICLARM Education Series 1.
WEIL E., LOZADA F. & D. BONE. 1984. Spatial variations in density and size of the echinoid Diadema antillarum Philippi on some venezuelan coral reefs. Bijdragen tot de Dierkunde. 54(1):73-82.
Comments